viernes, 31 de julio de 2015

Casa Colonial Catalogada

Casa Colonial catalogada 
Av. Reforma No. 530, Puebla, Pue. México


Este hermoso edificio, de estilo barroco poblano del siglo XVIII,consta fuertemente con las tipologías arquitectónicas situadas en este tramo de calle  en donde predomina el estilo neoclásico. Luce con bastante decoro los componentes y materiales arquitectónicos de época: loseta cuadrada de barro rojo, combinada con grecas de Talavera, vanos remarcados con acabado blanco, balcones con herrería de hierro forjado de diseño sencillo y una rica ornamentación que remata el ultimo nivel y el petril de la azotea.

Actualmente se encuentra la libreria Porrúa

This beautiful building, poblano with Baroque style of the eighteenth century , has sharply with the architectural styles at predominant neoclassical. Square red clay tile, combined with frets of Talavera, marked up with white finish, balconies with wrought iron blacksmith simple design and rich ornamentation that finishes the last level and roof parapet.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

miércoles, 29 de julio de 2015

iglesia y ex Hospital de San Roque

Iglesia y ex Hospital de San Roque
Av Juan de Palafox y Mendoza 605
Centro Histórico 72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Se desconoce la fecha de fundación de este hospital, que pertenecía a la Orden de san Hipólito. Se dice que para 1591 ya existía. Techada de madera, duro hasta 1656. Roque Pastrana levanto otra que fue dedicada en 1672; debe haber sido reconstruida, pues la actual ofrece estilo neoclásico tanto en su portada como en su campanario, el edificio del hospital, muy amplia, donde instalo a enfermos mentales. Más tarde, estos fueron traslados a Santa Rosa y San Roque se dedicó a las mujer es.

Fuente: Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Casa del Aguacil Mayor

Escuela de Artes de la BUAP
Ávenida 10 Oriente 415
Puebla Centro
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

La antigua casa del alguacil mayor, departamento de música de la Buap
Edificio del siglo XVI Y principios XVII, un tercer patio del siglo XVI y restauración del siglo XX.
Típico edificio del periodo barroco poblano, por la textura de su fachada hecha de ladrillo y azulejo,por sus fuentes y patios, altos corredores y balcones corridos.  Entro otros detalles, su fachada es simétrica de dos nobles. La puerta de acceso principal está enmarcada por jambas y dintel de piedra cantera. Una doble cornisa con modillones sobre el dintel caracteriza esta entrada. Sobre la cornisa, un barandal a todo lo largo del edificio, con herrería de forma, destaca en la fachada, a cada uno de los macizo del segundo nivel corresponde una gárgola en el pretil. El recubrimiento de la fachada es el característico de las construcciones pobladas se base de ladrillo y Talavera.

La casa fue de uso habitacional hasta 1983 que lo adquiere la BUAP.

lunes, 20 de julio de 2015

Edificio de Departamentos S.XX

Edificio de departamentos 
Av. Reforma No. 106 con esquina con calle 5 de Mayo (andador), Puebla, Pue. México

Arquitectura mudéjar catalogada del siglo XX. Consta de tres cuerpos o niveles. En el primer nivel destaca el almohadillado en cantera gris, así como el detalle en el modillón (ejemplo de la arquitectura islámica que emplea pequeños rollos vegetales), una ménsula saliente de pierda que soporta a una torrecilla o mirador. Es importante destacar el trabajo en mortero que simula el almohadillado, así como la balconeria de hierro forjado de los balcones aislados en el segundo y tercer cuerpos de la fachada. El frente es rematado con un entablamento con cornisa. Destaca el mirador elemento representativo de la arquitectura de Puebla.

Moorish architecture of the twentieth century. It consists of three bodies or levels. At the first level highlights the padding in gray stone, as well as details on the cantilever (example of Islamic architecture uses small vegetable rolls), an outgoing lose bracket supporting a turret or viewpoint. Importantly mortar work that simulates the padding and the balconeria wrought iron balconies isolated in the second and third bodies of the facade. The front is topped with an entablature cornice  Stresses the viewpoint representative element of the architecture of Puebla.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

viernes, 17 de julio de 2015

Ex Palacio de Gobierno (Antiguo Banco Oriental de México)


Av. Juan de Palafox y Mendoz No. 204
19.043704, -98.197081

Típico ejemplo de "arquitecctura de cantorial", este es un inmueble de corte neoclásico, no deja de reflejar los aires de grandeza, diseñado por el arquitecto Hall, proyectando elegancia y solidez con que concibió la obra sino también por las dimensiones que le proyectó. El edificio fue inaugurado el 6 de abril de 1908.
El gobierno del general Maximino Ávila Camacho compró el inmueble y lo habilitó como Palacio de Gobierno, en una seré obvia que tuvo lugar el 5 de mayo de 1940, con la presencia del presidente Lázaro Cárdenas.

Fuente: Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

lunes, 13 de julio de 2015

Biblioteca José María la Fragua

Biblioteca José María la fragua, ex Teatro Universitario y Gimnasio 
Av Juan de Palafox y Mendoza 407
Centro Histórico 72000 Puebla, PUE

Dispone de una amplia variedad de diccionarios políglotas y de Biblias, pose obras únicas como Antigüedades Mexicanas, de Lord Kingsborough: obra monumental en nueve volúmenes, impresos en Londres, en 1931.
En esta biblioteca se abrió el 16 de septiembre de 1885, lleva el nombre de su principal promotor. su espacio ha sido remozado y amueblado con estantería similar a la del siglo XIX.
En el lugar se encuentran 60 mil volúmenes , impresos de Puebla y Nueva España a partir del siglo XVI.

Casa de las Bóvedas

Casa de la Bóveda

Av Juan de Palafox y Mendoza 406
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Edificio del siglo XVII, fachada de estilo barroco sobrio.
Ubicada en una espléndida casa colonial, con la fuente en el patio y hermosa escalona con cúpula y ojos de buey con ónix por cristal, alberga una rica colección de pinturas coloniales, grabado, yesos, monedas y medallas que nos dan una espléndida imagen de las riquezas de la ciudad de Puebla en el período colonial. En 1930, al renovarla, se le agregaron un revestimiento de ladrillo y azulejo, así como un alabrin de cantera.


La casa fue de uso habitación, hasta que se convirtió en Academia de Bellas Artes.


En 1813 el sacerdote José Antonio Jiménez de las Cuevas fundó la Academia de Primeras Letras y Dibujo, con los años, se llamaría Academia de Bellas Artes y hasta 1973, instituto de Artes Plásticas. Notables habitantes de la ciudad ofrecieron su conocimiento para la enseñanza de las artes.

Edificio Carolino

Calle 4 Sur 104,Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Es símbolo de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla. 
De los cinco colegios que los jesuitas fundaron en la ciudad de Puebla, entre 1579 y 1751, es el mas grande e importante por sus logros académicos fu el Colegio del Espíritu Santo, establecido en 1587.
Aun cuando el primer colegio jesuita se estableció en Puebla, en 1579, fue destinado a la formación de religiosos, aun que en los primeros ocho años también allí algunos seglares, Por la falta de colegios laicos, se creo el Colegio del Espíritu Santo.
Lugar donde se educaron jesuitas como: Francisco Javier Clavijero: historiador y educador de indígenas criollos. Antonio del Rincón: políglota del siglo XVI ; Carlos de Singüenza y Góngora.
Los egresados del Colegio del Espíritu Santo, después de realizar estudios de retórica, pasadas al de San IIdelfonso para estudiar artes y obtener así el grado de bachiller.
Después si deseaban estudiar derecho o medicina, tenían que emigrar a la Ciudad de México. aunque podían continuar en San IIdelfonso estudiando filosofía y teología y ordenarse de sacerdotes.
Después de la expulsión de los jesuitas, la Junta de Aplicaciones de México, encarga de administrar las Temporalidades o bienes de ellos jesuitas, el 9 de enero de 1799 determinó reunir en el Colegio del Espíritu Santo los de San Jerónimo y San Ignacio "bajo la advocacion del Reel Colegio Carolino del Espíritu Santo, San Jerónimo y San Ignacio" en honor de Carlos III, el nuevo patrono del plantel.

El edificio de San Jerónimo se rento para vivienda, el de San IIdelfonso se dedicó a hospicio y hospital, el de san Ignacio a cuartel militar y a hospital y vivienda.
Para dar testimonio de la transformación de estos colegios jesuiticos en el Colegio Carolino se colocaron dos cuadros monumentales en el cubo de las escaleras principales del edificio, con alegorías al Espíritu Santo y a San José.

En diciembre de 1819, volvieron los jesuitas a Puebla, más adelante cambio su nombre a Imperial Colegio del Espíritu Santo 1821, para Colegio del estado 1825, colegio Departamemtal y Colegio Nacional 1847
El 14 de abril de 1937, el Colegio del Estado se transforma en Universidad del Puebla, 23 de noviembre de 1956 Universidad autónoma de Puebla y el 2 de abril a de 1987 se le denomina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

El templo de la Compañía de Jesús

El templo de la Compañía de Jesús
Av. Juan de Palafox y Mendoza y 4 sur Núm.102

Forma parte de la magna empresa evangelizadora de los jesuitas, quienes establecieron en la ciudad cinco colegios para la enseñanza de españoles e indígenas, siendo el más conocido el del Espíritu Santo. El templo actual fue levantado hacia el último tercio del siglo XVI, el emplazamiento que tiene modifico de manera significativa la traza reticular de la ciudad. el templo actual, terminando en 1767, se levantó sobre los restos de la primitiva iglesia. Su fachada alterna la cantera gris y una bella composición decorativa, de fuerte inspiración popular, que se semeja blanco encaje.

Resulta notorio el marcado contraste entre la compacta y pétreo estructura del pórtico y la blanca obra superior que sostiene las torres recortados perfiles a piramidales, la obra ofrece en si un espectáculo arquitectónico, el cual se ve acrecentado por la variedad de almohadillados en las pilastras estípites. Esta variedad decorativa obedece, tal vez, a sus diversas etapas de construcción, que fueron incluidas por los elementos estéticos de otros edificios notables en este periodo. La iglesia cuenta con tres puertas que constituyen el gran pórtico, con bellas rejas de hierro forjado y cinco arcos. El arco central tiene forma de trébol con prolongaciones en los puntos donde se remate, en el centro de la fachada, se aparece el escudo de la Compañía de Jesús, formando una corona de ramas de vid y de laurel. En esta corona se encuentra las iniciales de Jesús, bajo estas resaltan los tres clavos de la pasión. En el interior llama la atención la techumbre, las naves procesionales y la sacristía. En el techo se levanta la magnífica bóveda de base cuadrada que parece recargarse sobre los lados del crucero. Por otro lado, la sacristía es notable por sus pinturas de excelente calidad artística.

Casa de la China Poblana

Casa del Castillo de Altra o comúnmente denomina "Casa de la China Poblana"
Calle 4 Norte No.2 Centro 72000 Puebla, PUE
19.043066, -98.195434

En la acera norte de esta cuadra se encontraban las cosas grandes del capitán Hipólito del Castillo de Altra, donde murió la princesa China Catarina de San Juan en 1688. En 1730 esta casa sirvió también como Real Aduana.
Al inicial el siglo XVII aparece en Puebla, una nueva variante en el diseño de las fachadas, introducida por el arquitecto Pedro López Florín: los balcones en esquina. Se trata de una ampliación especial de la situación en esquina de edificios, en la que una columna soporta el borde del edificio en la primera planta que ambos lados esta escoltada por una puerta de balcón que se extiende a los largo de la esquina. La disposición de la esquina esta completamente conservada, la fachada poniente se reformó en el siglo XIX y se construyó una nueva entrada a la casa, mientras que la fachada orienta al sur conserva la entrada original descubierta en el año de 1984. La cual muestra elementos del siglo XVI .
La forma en esquina se realiza mediante piedras tallada de igual tamaño colocadas en aparejo de solares s siga provenientes de la cantera de basalto de Puebla. Las juntas entre las piedras no se resaltaron principalmente en la planta baja. En la primera planta, en cambio, están claramente marcadas con una entalladura. Los paneles de me topa se disponen e en cuadrados colocados sobre la esquina. sobre estos se encuentra el balcón construido en su parte exterior.

Casa Señorial

Av Juan de Palafox y Mendoza 222

Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Casa estilo art nouveau, compuesta de dos niveles. Se aprecia, a su vez, cuatro vanos enmarcados por una jamba, una cornisa y un dintel. Al centro se ubica una clave tipo es uso  con guirnaldas que adornan el dintel. su acceso lo delimitan unas jambas con una almohadillado en cantera rosa, soportando un arco en dintel y al centro una clave, asimismo las mensuales que soportan una cornisa corrida saliente y, además cinco banco es aislados con herrería forjada. El segundo nivel lo componente pilastras de sección ortogonal con almohadillado, con basa o pedestal, cinco vanos enmarcados con pequeñas pilastras que soportan me dilas y estas, a su ves , una cornisa. Es de mencionar la decoración en follaje en cantera de cada uno. De los dintel e se ellos vanos, el edificio remanga con una cornisa corrida en voladizo y un pequeño pretil.

Fuente: Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Edificio Don Bosco

Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 218 Centro Histórica. 
Tiene su asiento la Dirección de Servicios al Estudiante, la Dirección de Educación Superior, la Dirección de Enseñanza Media Superior y la Mutualidad de Jubilados y Pensionados de la BUAP.


Edificios de características del siglo XIX y XX, la planta baja destacan tres puertas de madera ornamentada enmarcadas por a jamabas y dinteles de cantera labrada, en los que destaca la clave en forma de rombo. Protegidos por herrería forjada del siglo XIX. Pueden apreciarse en los vanos del segundo nivel varios elementos de orden dórico, como las gotas.Un corredor cubierto desemboca al patio principal. El accesos muestra un alabrin hecho con tabiques, será de petatillo, con una moldura de sección circular. El techo del acceso es de losa catalana, con vigas y tejamanil. La disposición arquitectónica se compone de una crujía en el primer patio, una escalera de dos rampas. El accesos al segundo patio se realiza a través de una corredor con arco carpa el de tres puntos.

El 10 de marzo de 1988, la BUAP compro la casa a don Jose Antonio de Velasco y Zerman.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.


Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Edificio Ricardo Flores Magón

Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 22919.043168, -98.196134

Este inmueble, asiento de la Facultad de Filosofía y Letras, es conocido como Edificio Flores Magón, en homenaje a Ricardo Flores Magón, pensador mexicano que lucho por las ideas liberales y pacifismo,
El predio ocupa una superficie de 850 metro y el edificio data del siglo XIX, con modificaciones realizadas en el siglo XX.
Las galerías del primer nivel (norte y sur) están ornamentadas con motivos neoclásico se. los corredores se encuentran cubiertos por cristal esmerilado, sostenido por estructuras de acero, típicas del siglo XIX.
Todos los balcones lucen herrería de forja con molduras plateadas. destaca un la brin de cantera, con silla re biselados y adosados en forma vertical, con una peque cornisa de piedra, antes de llegar al patio principal, a la derecha desplanta una escalera que conduce al Colegio de Historia d ella BUAP, ubicado en el segundo nivel.
un pasillo cubierto permite la comunicación e entre el primer y el segundo patio, dando acceso a dos edificios universitarios contiguos, denominados Alfonso Reyes y Sor Juan Inés de la Cruz. Además en este sitio hay una escalera de tres rampas para llegar a otras oficinas de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1984, lo adquirió la BUAP.

Edificio Alfonso Reyes


Av. Juan de Palafox y Mendoza No.227 Centro Histórico
Puebla, Puebla.

19.043254, -98.196306

De estilo ecléctico con rasgos de art decó. En lo general se cataloga como neoclásico. La fachada se compone de tres cuerpos: planta baja, planta alta y petril con remate. Es simétrica. La planta baja dispone de cinco vanos; cuatro son ventanas y el portón de accesos. Este es de forma rectangular con arco escarzano en el dintel. Las dovelas y clave son iguales, hechas de cantería con almohadillado. La puerta movible está formada por dos hojas que simulan un par de ventanas arqueadas, divididas en el centro por una columnas (ajimezada), con antepecho en la parte superior y remata con festones.
Las ventanas contiguas al portón están adornadas con una pequeña jamba y dintel con molduras, con arco escarzano. En la parte superior, una almohadillado y al centro un medallón sin grabado. Las que se hallan en los extremos se caracterizan por su arco de medio punto, de cantería con una clave en medallón, pero sin jamabas.
Con el nombre de Alfonso Reyes, este inmueble esta dedicado al Colegio de Antropología  de la BUAP.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Palacio Municipal de Puebla


Palacio Municipal de Puebla, Puebla.

La imagen que hoy se presenta es de principios del siglo XX, cuando fue reconstruido siguiendo los lineamientos arquitectónicos e ideales estéticos del porfiriato. Su magnífica fachada de cantera gris se levanta frente al arbolado espacio de la plaza principal de la ciudad. Aunque su estilo se podría catalogar como renacentista italiano, interviene en él una serie de elementos decorativos en remates, frontones, columnas y balaustradas de diferentes estilos como el neoclásico predominante, el edificio es obra del arquitecto ingles Carlos Hall, quien lo termino en el año de 1906. En su interior se encuentra la Sala de Cabildos, un sitio de reunión de los ediles y del presidente municipal.

The picture presented today is the beginning of the twentieth century, when it was rebuilt following the architectural guidelines and aesthetic ideals of the time Porfirio Diaz. Its magnificent gray stone facade lifts off the wooded area of the main city square. Although his style could be classified as Italian Renaissance, is involved in a number of decorative items at auctions, pediments, columns and balustrades in different styles as the dominant neoclassical building designed by the English architect Charles Hall, who finished in the year 1906. Inside is the Board of Councils, a meeting place of the councils and the mayor.
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Plaza de Armas/ Zócalo

Plaza de Armas/ Zócalo de Puebla


Como en muchas otras ciudades novio hispanas, la plaza se rodea a de los edificios más importantes para la vida de la población, como es el Ayuntamiento y su majestuosa Catedral. Se delimitó siguiendo la traza reticular de la urbe y fue demarcada por los tres portales que la circundan. En sus inicios sirvió como mercado, el cual fue trasladado al Parían, por un fuerte incendio. También fue centro de distribución de agua, representaciones festivas, corridas de todos y sirvió de espacio para impartir justicia y ejecutar a los sentenciados. Actualmente está rodeado de longevos árboles, al centro se encuentra la fuente del Arcángel San Miguel que data de 1777.

Like many other Novohispanic cities, the square surrounds the most important buildings for the life of the population, such as the Town Hall and its majestic Cathedral. It is delimited according to the grid plan of the city and it was surround by the three portals. In the beginning it served as a market, which was transferred to the Parian , after a strong fire. It was also water distribution center , festive performances, and served space to do justice and to execute those sentenced . It is currently surrounded by ancient trees , the central source is the Archangel Michael, dating from 1777.


Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP

Portal Hidalgo y Pasaje del Ayuntamiento

Portal Hidalgo y Pasaje del Ayuntamiento
Av. Juan de Palafox y Mendoza 2-12 Frente al Zócalo de Puebla.


El portal era conocido como de la Audiencia y existió desde los primeros años de la fundación de Puebla. Allí se instalaron los principales centros de poder: la Casa del Cabildo, la Casa de la Audiencia Pública y la Cárcel. También se ubicaron las casas reales, las cuales eran ocupadas por los virreyes durante sus festejos. Al final del callejón que divide en dos tramos el portal se encontraba la Antigua Alhóndiga. Los edificios que albergaban el Portal de la Audiencia hicieron de esta zona la más importante. El remate del primer tramo del portal se encuentra un pasaje ( callejón previsto junto a las casas del Ayuntamiento), que sirvió de comunicación entre la cárcel y el Palacio de Ayuntamiento. Se ordenó que se hiciese de un solo arco, con bellos vitrales y motivos alusivos a los ciudad.


Hidalgo portal was known as the Audience, and existed since the early years of the founding of Puebla. There were installed : the Casa del Cabildo , the House of the Public Hearing and Jail . At the end of the alley that divides in two sections the portal was the Antigua Alhóndiga . The closing of the first tranche of the portal is a passage ( provided adjacent alley houses the Town Hall) , which served as communication between the prison and the Palace Hall. Later it was ordered that it should be a single arch, with beautiful stained glass and motifs of the city.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

domingo, 12 de julio de 2015

Edificio Neoclásico

Anterior Edificio de la Lotería Nacional en Puebla
Av. Reforma No. 118 Puebla, Pue. México

Albergó anteriormente la Lotería Nacional. Edificio de estilo neoclásico, compuesto por dos cuerpos o niveles, Destaca el trabajo de la puerta de su acceso principal al edificio, y la jambas y el dintel de cantera, asimismo el trabajo en mortero simulado un almohadillado, el guardapolvo en cantera gris y el entablamento que remarca al edificio. Entre sus características espaciales destaca el patio central cuadrado y los balcones aislados de sección ortogonal.

Neoclassical building , consisting of two bodies or levels , highlights the work of the door of the main entrance to the building , and the doorposts and the lintel of quarry also work in simulated mortar padding, the overall in gray stone and building. Among their spatial features include the central courtyard and balconies square orthogonal isolated section.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

sábado, 11 de julio de 2015

Banco Bancomer S. XIX-XX

Banco Bancomer s.XIX-XX 
Av. Reforma No. 113, Puebla, Pue. México

Arquitectura neoclásico, la fachada está completa de tres cuerpos o niveles. En el primer cuerpo se puede apreciar el guardapolvo, las pilastras de sección octagonal adosadas al miro en cantera gris, y los vanos enmarcados en cantera. En el acceso delimitado por una jambas con dintel y al centro la clave que hace de soporte de un entablamento con cornisa y friso, mismas que demarcan el primer y segundo cuerpo. Las cornisas hace de soporte para los balcones de sección semicircular con balaustres situados en el segundo cuerpo de la fachada. En el segundo cuerpo de la fachada de aprecian las pilastras estípes, las columnas tritóstilas, adosadas al muro, de sección circular con un capital compuesto sosteniendo un ancón que soporta una cornisa corrida con dentrículos; así mismo, al centro, se ubica un frontón semicircular abierto abajo limitado por una cornisa y al centro el perfil de una hembra y motivos de follaje. El frontispicio o fachada está confeccionada en su mayoría por cantera gris u mortero.

Neoclassical architecture, the facade is complete with three bodies or levels. In the first body can be seen the pillars of octagonal section attached in gray stone , and openings framed in stone . Cornices make support semicircular balconies with balustrades section located on the second body of the facade. In the second body of the facade of pilasters stripes appreciate columns attached to the wall , which is circular with a capital composed supporting a cornice. Likewise at center, an open semicircular pediment limited below a ledge and center the profile of a female and foliage motifs. The facade is made from mostly gray or mortar quarry.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

viernes, 10 de julio de 2015

Banco Banamex

Banco Banamex 
Av. Reforma No. 135

Compuesto de tres cuerpos. Se aprecia el trabajo de cantera que enmarca todo los paños, así como el acceso del edificio. En el primer cuerpo se delimita el acceso por unas pilastras agrupadas, adosadas al muro con su basa y capitel, el cual sostiene un entablamento corrido que delimita el primer y segundo cuerpos; un arco con una clave y en el centro, un medallón ovalado con decoración esculpida en alto relieve enmarcada con elementos decorativos y en la que se describe la leyenda Banco Nacional de México S.A. se observan las jambas corridas y el arco congelado de los paños del segundo y tercer cuerpo. Termina el edificio con un remate piramidal en pedestal y un barandas en hierro forjado a lo largo de todo el frontispicio.

Composed of three bodies. Quarry work that frames all the panels, as can see in the access the building. In the first body access for a clustered pilasters, attached to the wall with its base and capital , which holds a entablature defining the first and second bodies is delimited ; an arc with a key and in the center, an oval medallion carved in high relief decoration framed with decorative elements with the legend of the bank: National Bank of Mexico S.A. Finish the building with a pyramidal top pedestal and wrought iron railings throughout the frontispiece.
Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Hotel Baramar

Hotel Baramar
Av. Reforma 141, Puebla, Pue. México


El edificio que muestra el estilo mudéjar que existe en la ciudad de Puebla. Se aprecia la composición y las características propias del estilo que rompe con los paradigmas existentes. Se compone de tres niveles. En el primer cuerpo destaca la leyenda del Hotel Baramar con pedacitos en azulejo ocre (Talavera). Los balcones son de sección circular con su herrería, la cornisa, el entablamento en azulejo y el remate del edificio con una sección triangular en forma de zigzag. En su totalidad,  la fachada está confeccionada de azulejo, logrando si un embutido en la distribución de piezas de diferentes colores y texturas (ocre, verde, azul, blanco).


The building that shows the Moorish style that exists in the city of Puebla. The composition and characteristics of the style that breaks existing paradigms is appreciated. It consists of three levels. In the first section highlights the Legend Hotel Baramar with other tile bits ( Talavera ) . The balconies are of circular section his smithy , the cornice , entablature in the tile and the top of the building with a triangular section in a zigzag pattern . As a whole, the facade is made of tile, if a sausage making in the distribution of pieces of different colors and textures (ocher , green , blue , white).


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Arte Mudéjar: El arte mudéjar, desarrollado particularmente en arquitectura, consistió en la aplicación a los edificios cristianos de influencias de estilo hispano-musulmán debidas a la albañilería de tradición andalusí. Es un fenómeno autóctono y exclusivamente hispánico, que se manifestó tanto en elementos arquitectónicos estructurales como decorativos (arco de herradura, artesonados) y en la preferencia por el uso de ciertos materiales (yeso, ladrillo -simple o vitrificado en azulejos-, madera -vista en los artesonados-, etc.) Desde el siglo XIX se desarrolló una arquitectura historicista denominada neomudéjar.

jueves, 9 de julio de 2015

Iglesia de la Santisima Trinidad

Iglesia de la Santísima Trinidad
Av. Reforma No.150, Puebla, Pue. México
01 222 232 1637

Bajo el seguro influjo de la religiosidad virreinal, tres hermanos de la familia Rivera Barreintos, todos ellos capitanes, resolvieron comprar en 1619 el palacio donde residía el obispo Alonso de la Mota y Escobar, con el fin de establecer la clausura ora jóvenes que querían abrazar la fe. El actual edificio se debe al obispo Escobar y Llamas, cuyo cuerpo se encuentra enterrado al lado del evangelio, sobre el sepulcro se encuentra su estatua orante, y su corazón está en un nicho del coro.
La portada principal fue rallada por los canteros Juan Jerónimo y su hijo Juan Antonio, según contrato de 1670. Es de cantera gris; da un fuerte contraste la imagen de "La Concepción" tallada en piedra de Villarías.

Se conserva el coro alto; los altares neoclásico de albergan pinturas coloniales. en la sacristía hay pinturas de Borgraf. El templo fue. Elegido entre 1679 y 1673 para albergar a la iglesia y convento de monjas concepcionistas. La fachada del templo es de cantera, en austero estilo barroco, En la puerta principal, sobre un entablamento de líneas clásicas, se ve la imagen de la Purísima. El interior de la iglesia es de una nave, con retablos y decoración neoclásico de, las dos portas pertenecen a un sobrio barroco de finos lineamientos. En el acceso principal, todo de cantera, en un nicho se ve la imagen de la Concepción tallada en piedra blanca que llaman de Villerias.

En 1931, con motivo del cuarto centenario de la fundación de Puebla, la fachada fue revestida de cantera, y en el último tramo se cegó  la ventana y se colocó un tablero de azulejos que pretende representar la escena de la fundación.

The building was finished by the Bishop Llamas Escobar y Llamas, whose body is buried next to the gospel, on the tomb is the praying statue, and his heart is in a niche of the choir. The main entrance was carved by stonemasons John Jerome and his son Juan Antonio, according to 1670 contract. The gray stone gives a stark contrast image of " La Concepción " carved in stone Villarías in austere Baroque. The church has a single nave, with altars and neoclassical decor in the sacristy paintings are Borgaf, still it preserved the high choir. In 1931, to mark the fourth centenary of the founding of Puebla, the facade was coated quarry, and the last stretch the window was blinded by placing a board of tiles that claims to represent the scene of the foundation.



Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Sitio web: http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/puebla/paseo/templo_trinidad.htm

miércoles, 8 de julio de 2015

Banco Santander

Banco Santander
Av. Reforma No.319, Puebla, Pue. México

Digno ejemplo del estilo neoclásico del siglo XIX. Su fachada compuesta de una gran variedad de ornamentación de la época. Dentro de sus características se aprendiz dos cuerpos o niveles, en la mayor parte, la fachada está confeccionada de cantera gris y rosa; el acceso está enmarcado por un arco apoyado por una jambas. A su vez enmarca unas pilas jónicas, con su basa o pedestal, adosada al muro. En el primer cuerpo se observan las pilastras compuesto, que soportan una cornisa corridos saliente. En el friso del entablamento se aprecian guirnaldas, ornamentación en forma de follaje, así como perfiles de leones en la cornisa. En el centro del segundo cuerpo se observa un vano enmarcado con su soporte de sección cuadrangular que resiste una cornisa y un arco de medio pinto limitado por una cornisa y una clave en medio, asimismo se realzan en argamasa las enjutas con motivos de follaje. También es de mención los sanciones que soportan los tres balcones con balaustrada en cantera y los dos balcones en hierro forjado, igualmente el imafronte que corona al edificio compuesto por roléis, guirnaldas, rosetas, un frontón semicircular limitado con una cornisa y una clave al centro, el edificio remate con unos jarrones.


Worthy example of the neoclassical style of the nineteenth century. Its facade composed of a variety of ornamentation of the time. Among its features two bodies or levels, the facade is made of gray and pink stone; access is framed by an arch supported by some jambs. In turn framed few Ionic batteries, and its base or pedestal against the wall . 


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

martes, 7 de julio de 2015

Edificio de departamentos S. XIX

Edificio de departamentos 
Av. Reforma No.338, Puebla, Pue. México

Ejemplo de estilo neocolonial del siglo XIX. Su fachada se relaciona con un plano vertical en donde se organizan todos los elementos que componente. Esta compuesta por tres cuerpos o niveles; la planta baja posiblemente corresponde a un estilo anterior, puesto que en su tipología arquitectónica hay una variación en igualación al primer y segundo cuerpo, en el segundo pido se aprecian cinco balcones aislados, en el tercer piso un balcón corrido y dos individuales, su acceso se determina por unas columnas y un dintel adosado al muro, asimismo se observan las jambas en los vanos y el guardapolvo en la planta baja. Remate la fachada en la parte superior se percibe un escudo y un emblema en azulejo de la Virgen de Guadalupe.


Example of nineteenth-century neoclassical style . Its facade is related to a vertical plane in which all component elements are organized. It is composed of three bodies or levels. Downstairs possibly corresponds to an earlier style , since in its architectural style is a variation on matching the first and second body, the second I ask five balconies isolated , on the third floor balcony run and two singles are appreciated access determined by columns attached to the wall and lintel , jambs also in vain and the dust on the ground floor are observed. Top the front is perceived of a shield and tile emblem of the Virgin of Guadalupe.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Edificio Neoclásico

Edificio Neoclásico 
Av. Reforma No. 336, Puebla, Pue. México

Lo componen en el frontispicio o fachada encontramos cinco balcones aislados; éstos enmarcados con jambas en cantera y con motivos de follaje, a su vez se aprecian las pilastras tabletas, soportes cuadrangulares adosados al muro, alojado en su interior un nicho o dando la apariencia de uno, También se distingue en el centro de la fachada un remate mixto en pedestal, y al mismo tiempo coronado por un frontón curvo abierto arriba y abajo limitado por una cornisa. Su interior denticulado y elementos decorativos de follaje.


Fuente: Libro "Puebla desde el Aire" Tomo I

lunes, 6 de julio de 2015

Cine Reforma

Antiguo edificio de Cine Reforma
Av. Reforma No. 340, Puebla, Pue. México

Fue inaugurado en 1939, pertenecía s los hermanos Gabriel y José Alarcón, pero luego se asociaron con Manuel Espinosa Iglesias con quien formaron la Compañía Operadora de Teatros. Proyectado por el Arq. José Fernández.

Por sus dimensiones y porque se trataba del primer cine moderno, despertó comentarios como: Puebla constata con un moderno y elegante centro de espectáculos : el teatro Cine Reforma. Su fachada es del mas estilo "art decó", sabiamente logrado con el saliente que arranca desde la marquesina hasta una altura de 15mts. Su marquesina construida en forma triangular nada tiene que envidiar a las de los grande teatros norteamericanos construidos en su época.


Su escalinata de ingreso majestuoso e imponente por las cuatro columnas de cinco metros altura la a galana, y es precisamente José Oliman Lefort quien le correspondió la elaboración de todos los elementos de granitos. Tanto columnas como escalinata fueron revestidas con placas de granito negro en forma de media caña.

Opened in 1939 , he belonged the brothers Gabriel and Jose Alarcon , but then teamed with Manuel Espinosa Iglesias who formed the Theatre Operator Company. Designed by the Arq . Jose Fernandez . Its facade is the most stylish " Art Deco " , wisely managed with the projection that starts from the marquee to a height of 15m. Its marquee built in triangular shape has nothing to envy to the great American theaters built in its majestic staircase. The front step is majestic, the four columns of five meters in height the gallant, work of José Oliman Lefort, development of all elements of granite. Both columns and stairs were coated with black granite plates in half-round shape


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Edificio de departamentos s. XX

Edificio de departamentos siglo XX 
Av. Reforma No. 514, Puebla, Pue. México.

Edificio característico de la época de los treintas, es de las primeras edificaciones de carácter departamental que se empezaron a construir, de estilo neocolonial. Es de cuatro pisos o niveles más su altillo. En ese tiempo era muy usual ocupar la parte de la planta baja para uso comercial, el desplante de los siguiente niveles es donde se aprecia la ornamentación que le dio un auge en este periodo de 1930.
Las ventanas se encuentran enmarcadas con argamasa decorada, destacando sus guarda medallas a orillas del revisión también son rica ornamentación. Los vanos de los balcones son un poco más sencillo siendo estos de arcos de medio puntos con jambas lisas y un coronamiento en argamasa en el arco. No podía faltar el peculiar altillo en su último nivel con sus pérgolas en mando lados del altillo, donde mientras en su remate decoración floral en argamasa.
El edificio contrasta con el recubrimiento aparente en mido de ladrillo, muy utilizado en el estilo neocolonial. Los recursos formales aplicados aparecen armónicos como conjunto departamental.


Characteristic of the thirties, it is one of first of departmental character was began to build, neoclassical style. It is four levels plus the hillock. At that time it was very common to occupy part of the ground floor for commercial use, the ornamentation gave a boom in this period of 1930. The building is seen in contrast to the apparent measure of coating brick , widely used in the neoclassical style .


FuenteFuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.