viernes, 7 de agosto de 2015

Catedral de Puebla

Basílica Catedral de Puebla
16 de septiembre entre la 3 y 5 oriente. 
Centro Histórico de Puebla

Es uno de los recintos religiosos mas bellos de México, con 70 metros de altura, de la base al pináculo de la torre, la más alta de América.
El inicio de su construcción data del 1575. El autor de la traza fue Francisco Becerra, arquitecto español constructor también de la catedral de Lima Perú. Su consagración fue 
el 18 de abril de 1649 a cargo del obispo Juan de Palafox y Mendoza.
La planta del templo es rectangular estando su fachada principal orientada hacia el poniente; su organización interior es en. In o naves: una central, dos procesionales y al extremo otras dos con capillas hornacinas.
Frente al altar mayor, se encuentra el coro catedrático, en cuyo interior sobre salen las sillerías, facistol y puertas de las portadas laterales, todas hechas de finísima taracea del siglo XVIII, algunas esculturas de marfil y otras tallas en madera estofada y policromarla, cierra el coro frente al altar, una imponente reja forjada y dorada, sobre los muros laterales del coro se encuentra deambulatorio superior, el cual lleva en sus parte alta un calvario de Marfil del siglo XVII y dos carrillo es de campañas. En los laterales superiores están colocados dos órganos tubulares de excelente factura. Uno del siglo XVII y el otro del XVIII, de la autoría de Felix de Izaguirre. La catedral con su combinación de estilos renacentista, barroco y neoclásico.

Capilla del Sagrario Metropolitano

Esquina de la 3 oriente y la 2 sur.

El sagrario actual de la catedral se acordó edificarlo en 1799 y se termino de construir en 1724, bajo la dirección del padre Antonio Salas Navarro, el lugar donde se levantó su planta estuvo ocupado durante el siglo XVI por las casas episcopales del tercer obispo de Puebla, Martín Sarmiento de Hojacastro (1547-1557), sirviendo después el espacio para acondicionar la sala capitular del venerable Cabildo catedralicio.
La razón de que la catedral contará con un Sagrario, fue a la necesidad de impartir sacramentos y servicios espirituales a los habitantes de la traza española como sede no del obispo y su Cabildo catedralicio sino como primera parroquia de la ciudad, situación que se resolvía favorablemente tendiendo un lugar ex profeso para ello, resolviendo de paso el problema de la ubicación de su archivo sacramental.
El sagrario metropolitano consta de dos tramos, correspondientes a los de la sacristía, con bóveda ded artista descansa en pilastras, la capilla lateral es de planta cruciforme, con cúpula octagonal sobre tambor en que se abren ó los cuadrados con salientes rectangulares en sus caras. En el siglo XIX, el sagrario de la catedral adquirió un bellísimo roa aumento neoclásico, Para iluminar la antigua sala, el pintor Julián Ordóñez diseño un retablo de mampostería en el cual figura la ultima pinta de Zendejas: La oración de huerto.
El altar tiene un magnífico dorado de calamita. son notables las escoltas de la Virgen  del Pilar y la de San José, obra del taller de los Cora.


Fuente: Guía Arquitectura representativa de la ciudad d Puebla 2008, segunda edición 2009 ediciones L'anxaneta Puebla Ayuntamiento 2008 ー2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario