jueves, 13 de agosto de 2015

Casa Presno

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la BUAP

Av Juan de Palafox y Mendoza 208
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.19.043490, -98.196408

La residencia data del siglo XIX. Es de dos niveles. En el se fusionan a los estilos neoclásico y románticos con influencia francesa. Como todos los edificios del siglo decimonónico, sobre salen dos volúmenes en los extremos que corresponde orden a una cuarta parte de la dimensión del frente, con molduras sencillas en la cornisas.
Otra de las características de la fachada del siglo, es la importancia de los dinteles. En la planta hay cinco vanos, los extremos están divididos por las jambas de cantera en tres ventanas rectangulares. En el vano central se ubica el acceso principal, compuesto por una parte de madera y en la parte superior hay un vitral. 

Los dos vanos restantes son de menor dimensión y están protegidos por rejas de hierro forjado. El patio arquitectónico del edificio está basado en tres crujías en forma de "U", dispuestas alrededor del patio, cuyos muros presentan un alabrin de cantera y plafones decorados con tableros de estilo ro mantillo en lo que destaca arreglos florales y medallones; ornamentación que se repite prácticamente en toda la finca. Parte importante de la gran riqueza arquitectónica del edificio es la escalera imperial invertida, que se localiza en la porción norte del patio principal, labrada en mármol con barra dale de hierro y pasamanos de madera, Sobresale en el arranque del bar andar una flor de lis trabajada en hierro.´

El plafón de las escaleras está ornamentado con tableros y medallones compuestos por hojas de acento; la cubre una cúpula con vitrales y una flor de lis; en el muro norte adorna otro escudo formado por rodeos que sostienen una cabeza de León, de cuyo hocico pende un festón sostenido por ángeles.
Con el nombre de Casa fresno se conoce el recinto que alberga al Instituto de. Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Investigaciones Histórico Sociales, Centro de Investigación del Movimiento Obrero y al Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario