lunes, 31 de agosto de 2015

Casa Amarilla

Av. 2 Oriente 406B
Centro Histórico, Pue.
19.043342, -98.194531


La fachada es de un solo cuerpo rectangular y simétricos, su planta baja esta compuesta por cinco vanos de los cuales el central corresponde al accesos principal el cual es de mayores proporciones. El acceso al patio principal es de viga catalan, de madera y tejamanil, en este mismo espacio, destaca un ojo de buey que mira al oriente. Desde el patio puede apreciarse una galería; en el extremo oriente, una escalera de piedra de cantera, de dos rampas con barandal de hierro forjado y pasamanos de madera. los muros lucen una alambrin de cantera.

El segundo patio, de forma irregular, en los lados oriente y poniente, mientras cuatro vanos con arcos de medios peso que arrancan desde el piso. En el norte únicamente hay dos vanos rectangulares. En uno de ellos destacan amplias jambas de cantera.



Su uso fue habitacional; el 20 de abril de 1995 la adquiere la BUAP. 
Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

jueves, 27 de agosto de 2015

Casa Anastasio Placeres

Av. 4 Oriente 412
Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.
19.043981, -98.193691

Anastasio Placeres, científico poblano en 1922 aisló el bacilo de la fiebre de Malta,

Edificio del siglo XVIII, ubicado en una superficie de 840 metros.
Al norte mide 28.77 metros , al sur , mide 15.28 metros y limita con la avenida 4 Oriente.

De arquitectura barroca sobria La facha es de composición simple, rectangular y simétrica, marca claramente la división de los niveles del edificio, los vanos abarcan mayor espacio que los parámetros y están enmarcados por piedra cantera labrada. Las jambas, adornadas con estrías, semejan pilastras adosadas, coronadas por un capitel sencillo, con el que se poya un arco escarzano o rebajado, también con estrías, en el resalta la clave en forma trapezoidal.
La fachada misma presenta demás un alambrin de cantera. Las cuatro ventanas están enrejadas con ornamentación barroca y lucen basamento de dillares de cantera labrada, con un flor en la base.

USO
Vivienda
4 de noviembre 1997 donación del Gobierno del Estado a la BUAP.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

jueves, 20 de agosto de 2015

Edificio Arronte (Casa de los Cañones)

Edificio Arronte Facultad de Filosofía y Letras BUAPAv Juan de Palafox y Mendoza 219Centro 72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.Teléfono:01 222 229 5500

Edificio del siglo XVII, entre los que se empleó por primera vez el revestimiento de ladrillo y azulejo. 
Superficie de mil 174 metros.

USOS:
Casa habitación, comercio, restaurante, y hotel , cuando lo alquilo el edificio Manuel Arronte.
El 6 de agosto de 1981, lo adquiere la Universidad Autónoma de Puebla - BUAP

Las gárgolas en forma de cañón representan una de las características notables de la casa. "según la tradición corriente, los cables sobresaliente, en forma de cañones, de la antigua casa de Mangino se consideraba como un emblema que antes sólo usaban personaje se ellas más alta alcurnia o que tuviera mando".
Es considerada una a de las construcciones civiles más notables del periodo virreynal, que aún conserva la ciudad. 

Destaca por su textura de su fachada, hecha de ladrillos y azulejos blanco cuadrados; por sus patios y altos corredores y sus pesadas columnas, sus arcos de medio punto y su rica ornamentación de yeso y argamasa, en la que destacan las hojas de acento y mascarones, características singulares del barroco. El tercer nivel es estilo neoclásico, se hizo en el siglo XIX, simulando sillares. Las ventanas son simétricas en ambos niveles, aseguradas con rejas de hierro forjado y enmarcadas hasta las cornisas superiores. a lo largo de la fachada hay un balcón de hierro forjado, adornado con elementos barrocos.

Su fachada, en los dos primeros niveles, se encuentra revestida con ladrillos cuadrados que se alternan con azulejos de fondo blanco y decoración axil con motivos vegetales. En la parte baja conserva un rodapié de cantera gris, rematado por una gruesa moldura mixtilínes con elementos barrocos de argamasa. La portada principal es de cantera gris con cerramos to recto, que luce en la clave un discreto conopio. Prolongando sus jambas hasta las cornisas superiores y presentan como elementos decorativos unos rollos saliente y rocallas, elaboradas con argamasa. Solo hay un gran balcón que corre a lo largo. De la fachada, con un barandas de hierro forjado con elementos decorativos barrocos. Remata la fachada el segundo nivel, una cornisa de mampostería, interrumpida por grandes cañones, con ruedas y cabezas humanas en la parte inferior. En el tercer nivel, la fachada es de estilo neoclásico, con una especie de meditador o "logia" en la parte central, y en la parte alta hay pilastras dóricas, ventanas con cerramos tos de Arcos de medio pienso, parámetros con almohadillas rectangulares y pretil con un frontón triangular.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

jueves, 13 de agosto de 2015

Casa Presno

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la BUAP

Av Juan de Palafox y Mendoza 208
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.19.043490, -98.196408

La residencia data del siglo XIX. Es de dos niveles. En el se fusionan a los estilos neoclásico y románticos con influencia francesa. Como todos los edificios del siglo decimonónico, sobre salen dos volúmenes en los extremos que corresponde orden a una cuarta parte de la dimensión del frente, con molduras sencillas en la cornisas.
Otra de las características de la fachada del siglo, es la importancia de los dinteles. En la planta hay cinco vanos, los extremos están divididos por las jambas de cantera en tres ventanas rectangulares. En el vano central se ubica el acceso principal, compuesto por una parte de madera y en la parte superior hay un vitral. 

Los dos vanos restantes son de menor dimensión y están protegidos por rejas de hierro forjado. El patio arquitectónico del edificio está basado en tres crujías en forma de "U", dispuestas alrededor del patio, cuyos muros presentan un alabrin de cantera y plafones decorados con tableros de estilo ro mantillo en lo que destaca arreglos florales y medallones; ornamentación que se repite prácticamente en toda la finca. Parte importante de la gran riqueza arquitectónica del edificio es la escalera imperial invertida, que se localiza en la porción norte del patio principal, labrada en mármol con barra dale de hierro y pasamanos de madera, Sobresale en el arranque del bar andar una flor de lis trabajada en hierro.´

El plafón de las escaleras está ornamentado con tableros y medallones compuestos por hojas de acento; la cubre una cúpula con vitrales y una flor de lis; en el muro norte adorna otro escudo formado por rodeos que sostienen una cabeza de León, de cuyo hocico pende un festón sostenido por ángeles.
Con el nombre de Casa fresno se conoce el recinto que alberga al Instituto de. Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Investigaciones Histórico Sociales, Centro de Investigación del Movimiento Obrero y al Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP.

martes, 11 de agosto de 2015

Casa de las Diligencias

Preparatoria popular Emiliano Zapata Salazar
Esquina con Avenida 2 Oriente
Calle 4 Nte 2
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Construida en el siglo XVII, con anexos en el siglo XIX.


Fue casa habitación, en 1828 servia de descanso para las diligencias de transporte foráneo, para descanso de pasajeros y mudar los tiros.  Por lo cual fue conocida como Posada de Diligencias, Casa de Postas de la Corrida y Hotel de las Diligencias,
A mirada del siglo XIX, en esta casa se recibió el primer telégrafo el 8 de noviembre ded 1851.
Durante 10 años fue casa de la Compañía ded Tranvías Luz y Fuerza de Puebla en 1947; años más tarde , la casa fue alquilada a las religiosas Clarisas quienes establecieron allí la Universidad Femenina de Puebla.
24 de julio de 1985, la Buap compro el inmueble.

Establecido en un terreno de 2 mil metros cuadrados con una superficie construida de 3 mil 439 metros. En la planta baja se ubican, salones , laboratorios y la biblioteca Juan Rulfo. La fachada es muy sobria. Heredera del estilo virreinal con amplios espacios, gruesos muros y el empleo de piedra gris y argamasa en la ornamentación. En la fachada en la parte superior cuenta con una cornisa, así como nueves balcones. En el interior cuenta con una fuente octagonal de cantera. En las escaleras hay una cabeza indígena tallada en piedra y ornamenta con hojas de canto.

lunes, 10 de agosto de 2015

Casa del Portalillo del Alto

Casa del Portalillo del Alto

Se le llamo así por se de las pocas a casas que en siglo XVI, se le autorizó tener portales altos y bajos, con pilares de piedra blanca y las basas de piedra de cantería. Tal privilegio le fue concedido al regidor Juan Blas Ramírez, propietario del inmueble, quien fue un acaudalado comerciante, hacendado y ganadero, dueño de extensas haciendas.Por la ubicación estratégica del inmueble, este fue destinado desde tempranas fechas para servir de me son, pues se ubicaba a la vera del camino que comunicaba al puerto de Veracruz con México, justo en la entrada de la pujante ciudad de Puebla de los Ángeles.



Fuente: Guía Arquitectura representativa de la ciudad d Puebla 2008, segunda edición 2009 ediciones L'anxaneta Puebla Ayuntamiento 2008 ー2011

sábado, 8 de agosto de 2015

Casa Aguayo

Casa Aguayo
14 Oriente, esquina con la 12 Norte
A un costado de la Iglesia de San Francisco y el Centro de Convenciones de San Francisco

Desde el siglo XVII se le conoce con el apelativo del propietario que la construyó, el capitán y regidor Juan Martínez de Aguayo, peninsular natural del Puente del Arzobispo, en Toledo, España, quien llegará a la ciudad al finalizar el siglo XVI e hiciera fortuna al igual que muchos de los españoles que llegaron s América o con el mismo fin. El inmueble debió haber funcionado como lugar de almacenamiento de granos y estancia temporal de ganado de cerdo.En el siglo XIX  la casa, que también llegó s tener un uso residencial, poseía un temazcal. También sirvió como vivienda para los veteranos del ejército mexicano hasta que se vació en los años de 1980. La casa sufrió diversos modificaciones. 

La fachada como el patio amplio hablan del lenguaje arquitectónico del lsiglo XVII, conservando detalles interesantes como son los arcos sumamente rebajados, enmarcados con cornisas que terminan en lacerias, así como obras hidráulicas como la pila y conductos de agua descubiertos y subterráneos, en la actualidad el inmueble , cuya propiedad federal dadas en comodato al Gobierrno del Estaod, ha sido rescatado, remodelar y acondicionado para servir como sede del palacio De Gobierno Federal del Ejecutivo o del Estodo de Puebla.

Fuente: Guía Arquitectura representativa de la ciudad d Puebla 2008, segunda edición 2009 ediciones L'anxaneta Puebla Ayuntamiento 2008 ー2011

viernes, 7 de agosto de 2015

Colegio de San Jerónimo

Facultad de Psicología BUAP
3 Oriente 403

Construido por jesuitas, fundado en 1579, un año después de establecer residencia en Puebla con la denominación de Colegio de la Compañía de Jesús de San Jerónimo o Colegio de Estudios Menores de Latinidad del Máximo Doctor San Jerónimo. 
Recibe estudiantes que desean realizar estudios eclesiásticos y alumnos que van a dedicarse a la vida seglar; pero en cuanto se recibe el apoyo de Covarrubias se forman los colegios de San Jerónimo, que se transforma en seminario, y el del Espíritu Santo, para jóvenes que no van a ser religiosos. En1790 dejo de ser colegio. 
El gobierno virreinal dedicó la Casa para el Estanco del Tabaco y Casa Reales, poco después se instalaron las demás secciones de la Aduana de la época.
Hacia 1824, se estableció allí la Tesorería General del Estado
En 1892, el edificio dio cobijo a la Normal de Profesoras que se transado desde el antiguo hospicio.
En 1901 y 1905, funciono en el el Congreoso del Estado
1971 y 1973 El Instituto Pacelli
1973 lo adquiere laBuap
Edificio del siglo XVI. Fachada asimétrica y de composición rectangular, dividida horizontalmente en dos cuerpos. La facha principal presenta un la brin de cantera, coronado por una moldura que recorre a lo largo del edificios. se aprecian seis vanos de izquierda a derecha, tres jambas y barandas de hierro forjado. El siguiente corresponde al accesos principal con puerta de madera.Está enmarcado por pilastras de cantera adosadas y decoras con un relieve en forma ded tablero y sostiene un arco adentellado.

Los otros dos baños son similares a los primero, aunque en estos hay un quiebre hacia fuera en la parte superior de la jama a y están coronados por una pequeña cornisa. los para,estos están cubiertos por ladrillo en forma de petatillo. Una cornisa señala la planta baja de la alta. en este segundo nivel, de manera equidistante, destacan seis balcones, con sus respectivas jambas que terminan hasta en un pequeño friso con doble cornisamento, el balcón que esta sobre el acceso principal es diferente, ya que el baranda, abarca el ancho ded la puerta del acceso principal y flanqueado por un par de pilastras adosadas a cada lado y sostienen un frontón que se interrumpe por un escudo en el tiempo. En el patio principal, una fuente de piedra ded cantera, con planta octagonal, refresca impávida el ambiente. sobresalen las grandes escaleras de cantera y de dos ramas, ubicada en la crujía norte.

Catedral de Puebla

Basílica Catedral de Puebla
16 de septiembre entre la 3 y 5 oriente. 
Centro Histórico de Puebla

Es uno de los recintos religiosos mas bellos de México, con 70 metros de altura, de la base al pináculo de la torre, la más alta de América.
El inicio de su construcción data del 1575. El autor de la traza fue Francisco Becerra, arquitecto español constructor también de la catedral de Lima Perú. Su consagración fue 
el 18 de abril de 1649 a cargo del obispo Juan de Palafox y Mendoza.
La planta del templo es rectangular estando su fachada principal orientada hacia el poniente; su organización interior es en. In o naves: una central, dos procesionales y al extremo otras dos con capillas hornacinas.
Frente al altar mayor, se encuentra el coro catedrático, en cuyo interior sobre salen las sillerías, facistol y puertas de las portadas laterales, todas hechas de finísima taracea del siglo XVIII, algunas esculturas de marfil y otras tallas en madera estofada y policromarla, cierra el coro frente al altar, una imponente reja forjada y dorada, sobre los muros laterales del coro se encuentra deambulatorio superior, el cual lleva en sus parte alta un calvario de Marfil del siglo XVII y dos carrillo es de campañas. En los laterales superiores están colocados dos órganos tubulares de excelente factura. Uno del siglo XVII y el otro del XVIII, de la autoría de Felix de Izaguirre. La catedral con su combinación de estilos renacentista, barroco y neoclásico.

Capilla del Sagrario Metropolitano

Esquina de la 3 oriente y la 2 sur.

El sagrario actual de la catedral se acordó edificarlo en 1799 y se termino de construir en 1724, bajo la dirección del padre Antonio Salas Navarro, el lugar donde se levantó su planta estuvo ocupado durante el siglo XVI por las casas episcopales del tercer obispo de Puebla, Martín Sarmiento de Hojacastro (1547-1557), sirviendo después el espacio para acondicionar la sala capitular del venerable Cabildo catedralicio.
La razón de que la catedral contará con un Sagrario, fue a la necesidad de impartir sacramentos y servicios espirituales a los habitantes de la traza española como sede no del obispo y su Cabildo catedralicio sino como primera parroquia de la ciudad, situación que se resolvía favorablemente tendiendo un lugar ex profeso para ello, resolviendo de paso el problema de la ubicación de su archivo sacramental.
El sagrario metropolitano consta de dos tramos, correspondientes a los de la sacristía, con bóveda ded artista descansa en pilastras, la capilla lateral es de planta cruciforme, con cúpula octagonal sobre tambor en que se abren ó los cuadrados con salientes rectangulares en sus caras. En el siglo XIX, el sagrario de la catedral adquirió un bellísimo roa aumento neoclásico, Para iluminar la antigua sala, el pintor Julián Ordóñez diseño un retablo de mampostería en el cual figura la ultima pinta de Zendejas: La oración de huerto.
El altar tiene un magnífico dorado de calamita. son notables las escoltas de la Virgen  del Pilar y la de San José, obra del taller de los Cora.


Fuente: Guía Arquitectura representativa de la ciudad d Puebla 2008, segunda edición 2009 ediciones L'anxaneta Puebla Ayuntamiento 2008 ー2011

jueves, 6 de agosto de 2015

Casa de los Muñecos

CASA DE LOS MUÑECOS, CENTRO HISTÓRICO, MUSEO UNIVERSITARIO

Calle 2 Nte 2
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.
Casona del siglo XVIII.
Se trata de una finca poblano del periodo barroco. La portada es la parte más distintiva, particularmente por sus detalles alicatados o elementos con reminiscencias árabes, es la parte iconografía más rica.Pertenecio al capitán y regidor Agustín de Ovando Cáceres Lededzma y Villavicencio.

Presenta tres cuerpos, el primero es sencillo, dividido en diez tramos con un par de puertas. Lo mas interesante esta en el segundo cuerpo, una serie de balcones alterna con los tableros. En estos se hallan ocho figuras de personajes semidesnudos, en diferente postura. Algunas un tanto grotescas, popularmente conocidas como muñecos. En el marco característico del barroco del siglo XVII, con sus respectivas orejas, se ubica el escudo de la familia Ovando y Villavicencio arriba, sobre la puerta principal. Todo el perímetro del marco esta decorado con elementos vegetales, sobre todo con hojas de achanto, uvas y granadas. En el tercer nivel, lo mas importante es la cornisa ondulada, sostenida por revisiones de forma de Atlantes que sostienen en apariencia los elementos de una base. En la cornisa se puede admirar la combinación de labores argamasa con seis gárgolas de piedra, en forma de cabeza de serpiente ornada con gola de plumas. La fachada esta tejida con rectángulos de ladrillo y azulejo cuadrados, con una flor azul o bl anca , en un fondo contrasta te en blanco azul, amarillo y verde.


16 figuras masculinas, de pie, semidesnudas. casi de tamaño natural, con rasgos orientales, como el vestuario (tahalí hindú), el ombligo y el abdomen prominente, La mayoría está sobre una peana.


Fue casa habitación.
Almacén de hilados.
Tienda de ultramarinos.
Los primeros cines de la ciudad ded Puebla: el Lux.
Posteriormente se instaló el hotel Francia y mas tarde el Monterrreu, junto con la óptica Turati y el periódico La Opinión, diario de la mañana.
También hubo un juego de boliche, peluquería La Imperial.
Dulcería Salambo, el estudio fotográfico Sanchez, y dos caras de huéspedes.
Adquirida por la BUAP en 1987.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Edificio de Departamentos Neocolonial

Edificio de departamentos
Av. Reforma No. 331, Puebla, Pue. México

Estilo neocolonial, compuesto por tres cuerpos o niveles, engalanado en su totalidad por barro rojo cocido y azulejo (Talavera). En el primer cuerpo se observan los arcos rebajados limitados por una cornisa que enmarcan las cuatro accesorias, al centro de éste se sitúa un arco de medio punto que delimita el acceso que conduce al primer nivel del edificio. Asimismo se distinguen los ancones con motivos follaje y rosetas (rosa), que soportan las cornisas corridas que delimitan el primer, segundo y tercer cuerpo. Es de mención los balcones del segundo cuerpo de sección ortogonal, con respecto a los ubicados en el tercer cuerpo de sección circular, estos a su vez, están suspendidos por un modillon. 

Neocolonial building, composed of three bodies or levels , decked out in full by baked red clay and tile (Talavera). In the first section the arches limited by a ledge that frame the four accessory , the center of this a semicircular arch that marks the access leading to the first level of the building is located. The ancones motif foliage and rosettes (pink), which runs support ledges defining first, second and third body also differ. The balconies of the second body section orthogonal with respect to those located in the third body of circular section, these in turn are suspended for a modillon.


FuenteSalamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

martes, 4 de agosto de 2015

Casa de la Palma

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dir de Com Int

Calle 4 Sur 303 Puebla Centro
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Perteneciente al convento de las religiosas de la Santísima Trinidad, fundado en Puebla en 1593. Edificio construido a principios del siglo XIX se le conoce como Casa de la Palma o Casa del gobernador Calderón.
El primer nombre se debe a que a finales del siglo XVIII había frente al predio, una frondosa palmera, por lo cual a la calle también se le conocía como Calle de la Palma.Respecto al segundo nombre, se le denomina así porque hacia 1824 vivía en la casa el general de división José María Calderón Garcés, el primer gobernador constitucional del estado de Puebla, y padre del coronel José Calderón y Tapia , quien en 1892, dio nombre a la calle en reconocimiento a sus méritos militares. 

La casa fue construida a principios del siglo XIX. Durante casi 200 años no hubo niños en ella; las religiosas lo rentaron para vivienda de personas mayores.

el 22 de abril de 1985 la adquiere la BUAP.


De arquitectura neoclásico, tienen dos cuerpos. La fachada, asimétrica, está trabajada en mortero para simular horizontales, características del neoclásico, La riqueza arquitectónica no termina en la fachada, sino que se complementa con los interiores. En 1982, se le anexo el lado norte, por ello en la planta baja se hallan ocho vanos rectos que corresponde: siete a las ventanas y uno a la puerta.
Puede admirarse también un alabrin de cantera. La puerta de acceso está enmarcada por jambas y dintel simples, aunque resalta la clave. En la parte interior de la jambas, sin embargo desean unas pilastras adosadas de cantera.
En el interior hay dos patios, en el principal, el pisos es de cantera, colocado en forma octagonal, antes de llegar al pario principal hay una galería en la que arranca una escalera ornamentada con herrería afrancesa, en la que destacan la flor de lis y, en el pasamanos de madera, hojas de acento.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Edificio Antonio del Rincón

PREPARATORIA "Lázaro Cárdenas del Río"

Av 4 Oriente 414
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.

Data del siglo XVII. Se puede observar en los parlamentos un labrin de Talavera, coronado por una moldura de piedra de cantera. El resto del muro está cubierto por ladrillo en forma de hexagonal y Talavera triangular. Este nivel termina con una cornisa que se interrumpe en la parte que corresponde a las jambas de acceso principal. Encontramos en la planta baja cinco vanos, de los cuales destaca el central en mayor tamaño. A partir de la cornisa, en el segunda planta, arrancan en los extremos del edificio unas pilastras, excesivamente cornadas con motivos vegetales y volutas que se prolongan hasta el tercer nivel. En este piso, que en realidad es un mezanin une, el vano que corresponde al acceso principal esta ocupado por una enorme moldura, trabajada en color blanco y a manera de copete de espejo, estilo Reina Ana, se compone por dos rollos y una cornisa ded titulada, Varios motivos vegetales complementan la ornamenta con barroca.


La casa fue de uso habitacional, hasta el porfiriato que como edificio federal, hasta su privatización en 1943, para luego ser adquirido por la BUAP en 1987.