Av. Reforma no. 1108
Esquina con la 11 Norte-Sur y Av. Reforma


Su construcción se inició en 1694 a solicitud del herrero Juan Alonso Martínez Peredo, siendo dedicado el 12 de diciembre 1722, construido por el arquitecto Diego de la Sierra.
Llama la atención la portada de cantera; el frente fue decorado con azulejos en fajas horizontales en zigzag y sus basamentos están revestidos de ladrillo en petatillo, con tableros de azulejo poblano ricamente decorados con pasajes de la Virgen. La iglesia ofrece planta de cruz latina con cúpula sin tambor. Tiene dos torres muy esbeltas con columnas salmónicas, que flanquean la fachada. La fachada recubierta de ladrillo y azulejo que escenifican las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego; además de las figuras del Sol y la Luna. Ésta consta de tres cuerpos: los dos inferiores formados por columnas salomónicas; los dos últimos, por estípies, sus remates son en forma de base de copa. La portada de piedra es de un barroco sobrio; con pilastras acanaladas, relieve en las en juntas y pináculos con borlas y dos ventanas al centro; la inferior rectangular con frontón roto; la de arriba, con cera miento semicircular abocinado. Una balaustrada corona el conjunto.
Tiene anexa una capilla lateral de planta cruciforme y brazos cortos, su cúpula es de gajos, con linterna los pequeña y tambor con ocho óculos mixtilíneos. La cúpula principal del templo muestra una combinación rítmica de gajos curvos y palos diédricos, tanto en el exterior como en el interior. Dicho templo ofrece uno de los ejemplos novohispanos más vigorosos de este estilo.
The construction began in 1694 at the
request of blacksmith Juan Alonso Martinez Peredo, dedicated on 12 December
1722 , built by the architect Diego de la Sierra. The cover it is quarry; the
front was decorated with tiles in horizontal stripes and zigzag bases are lined
brick petatillo with poblano tile panels richly decorated with passages of the
Virgin. It has two slender towers with salomonic columns flanking the front.
The stone facade is a frugal Baroque. The temple has annexeda a chapel. This
temple offers one of the strongest examples of this style novohispanos.
Fuente:
Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Salamanca Montes, Juan
Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire
/ Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario