13 Sur No.1301, Puebla, Pue. México
Junto a la edificación del Instituto Cultural Poblano.
Fue creado gracias al legado de Sebastián Roldán, quien dejó sus bienes para la evangelización y educación de los indios. Su hermana doña Ángela Roldán viuda de H. Ordeñana, años después, en 1743, determinó sumar 50 mil pesos al legado de su hermano con el mismo fin. Los superiores dispusieron entonces adquirir en Puebla los terrenos aledaños a la plazuela de Guadalupe para levantar la iglesia y colegio de San Francisco Javier, última obra importante de la Compañía de Jesús en esa ciudad y en México antes de su expulsión.
Entre el 1 y el 13 de diciembre de 1751 se realizó Ia apertura de la iglesia y colegio para, a semejanza deI de San Gregorio de México, impartir doctrina cristiana y primeras letras entre los indígenas, realizar labor misionera en barrios de la Angelópolis y en la sierra de Puebla, así como para preparar jesuitas en las lenguas naturales. En sus primeros años llegó a tener más de 200 alumnos. En lugar, Iaboró como operario de lndias desde 1761, según registros, la más célebre de las personalidades de su tiempo: Francisco Javier Clavijero (1731-1787).

En 1849 se inició la reconstrucción de la penitenciaría del estado, la cual concluyó en 1891 el ingeniero Eduardo Tamariz, durante la administración del gobernador don Rosendo Márquez. La iglesia también funcionó como almacén, tiempo después estación de bomberos. Por ello muchas personas aún recuerdan el lugar como la "Estación de Bomberos". En los ochentas en la parte superior del templo llegó albergar una biblioteca.
Fuente:
Consultado el 30 de junio de 2015 de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/san-javier-y-la-penitenciaria-bastiones-historicos-en-puebla.html
Libro "Puebla desde el Aire" Tomo I
Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario