martes, 30 de junio de 2015

Ex Colegio de San IIdelfonso, el Hospicio

Ex Colegio e Iglesia de San IIdelfonso, también conocido como el Hospicio
Av. Reforma No. 716-722, Puebla, Pue. México.


Fue concebido para construir un Hospital de Indios (naturales), así como curar a los naturales de todas las enfermedades, y de sífilis a los españoles y "otras personas" (negros, mulatos, chinos y demás castas) fundado por el obispo Alonso de la Mota, y desde su edificación cambio el propósito de su destino. En 1625, el Instituto y la Iglesia (que ya se encontraba en su construcción) fueron destinados para el Colegio a cargo de los jesuitas, convirtiéndose este en el tercero de la Compañía, bajo la advocación de San IIdelfonso. En este lugar se impartieron cátedra de filosofía, teología, escolástica y moral. Pero a raíz de la expulsión de los jesuitas, en 1767, se aprovechó el espacio para albergar el Hospicio de los Pobres (1782-1799). 

Durante la guerra de la Independencia sirvió de cuartel. En esa época quedó sumamente dañada una de las fachadas. En 1825, por decreto del Congreso sirvió como Casa de Hospicio y Correccional. en 1897 se instaló también la Escuela Normal para Profesores. Además en 1894, sirvió de Escuela de Artes y Oficios.

La Iglesia de San IIdelfonso tiene una soberbia portada de cantera (gris azulada), construida en 1629. En su interior, la bóveda y las yeseras de la techumbre son muy interesantes, de tal forma que contrastan y dan una nueva policromía a la austera portada. En la bóveda que sostiene el coro, aún se observan ricos adornos con relieves de argamasa del siglo XVII. El aboveda miento interior se le atribuye al arquitecto Francisco de Aguilar.

Designed for natives Hospital, to cure all diseases, syphilis Spaniards, and mulattos , Chinese and other castes ; founded by Bishop Alonso de la Mota. In 1625 , the Institute and the Church were designed by the Jesuits, under the invocation of San IIdelfonso . Here doctrine of philosophy , theology, scholastic and moral were given . After the expulsion of the Jesuits ( 1767 ), the space was used to house the Hospice of the Poor ( 1782-1799 ) . During the war of independence he served as barracks . In 1825 he worked as Poorhouse and Correctional . In 1897 he settled the Normal School for Teachers, and in 1894 served as a School of Arts and Crafts. The
Church of San IIdelfonso has a cover quarry ( blue-gray ) , built in 1629. The interior vaulting is attributed to the architect Francisco de Aguilar

Visita este LINK con más detalles de su historia

Fuente: Libro: 
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Guía Arquitectura representativa de la ciudad d Puebla 2008, segunda edición 2009 ediciones L'anxaneta Puebla Ayuntamiento 2008 ー2011

Parroquia de San Marcos Evangelista

Parroquia de San Marcos Evangelista
Av. Reforma No. 730
+52 (222) 242 1189

Iglesia situada junto al colegio de San Idelfonso. Su construcción se inició en 1599; probablemente se terminó en el siglo XVII. La fachada de piedra, de gran sobriedad, adquiere un toque popular por el recubrimiento de ladrillo y azulejo, con tableros que representan al propio San Marcos, a la virgen María y a San José. 

Se erigió en parroquia en el año de 1769 por el obispo Fabián y Fuero. Es curioso que la torre tenga inscrita la fecha de 1836, quizás sufrió daño por los temblores y fue reconstruida. Fue fundada por el obispo Romano (1578-1606), quien la cedió a las monjas carmelitas en 1604. Ellas arreglaron un convento provisional,hasta que en 1607 se trasladaron definitivamente al comento de Santa Teresa. La iglesia, terminada en 1675, fue dedicada en ayuda para la parroquia del Sagrario por los años de 1698, hasta que en 1796 el obispo Fabián y Fuero la erigió en parroquia independiente. La fachada, con adornos de azulejos, fue terminada en 1797, según su inscripción. Templo de una sola nave, con a sido cuadrado, cubierto con bóveda de cañón con lunetas; cúpula con tambor octagonal sobre pe chinas. El coro descansa una bóveda de arista. Se conservan algunas pinturas coloniales de regular mérito, su fachada típica poblana que ostenta imágenes.

It´s construction began in 1599; probably it completed in the seventeenth century. The stone facade of great sobriety, acquires a popular touch with the brick and tile, with panels representing the own San Marcos, the Virgin Mary and St. Joseph.  It is curious that the tower be inscribed with the date 1836, perhaps it suffered damage by earthquakes and rebuilt. The bishop Romano (1578-1606 ) gave it to the Carmelite nuns in 1604. They arranged a provisional convent, until in 1607 moved permanently to convent of Santa Teresa. The church was completed in 1675, was dedicated to help the parish of Sagrario for many years 1698, until in 1796 the bishop Fabian y Fuero made the parish independent.

Fuente: Libro: Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.
web: http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/templo-de-san-marcos

Casa del Rey

Casa del Rey
Av. Reforma No.726
Universidad Alba Édison.


Inmueble de notable belleza y espléndidos, su remate lo caracteriza por el coronamiento que tiene en la esquina de ambas fachadas, da la simulación de una corona, su manifestación estilística es algo parecida a la Casa de la Reina aunque sus remates muy afrancesados dan mayor realce al edificios. El tipo de techumbre y su contraste con el uso del color da también un signo típico del apogeo que se vivió en el campo de la arquitectura, especialmente en esta avenida. Las proporciones se guardan en el primer y segundo, ya en el tercero, la forma de altillos y el remate del tipo de techumbre inclinada le dan más jerarquía al edificio.


Actualmente hospeda las instalaciones de la Universidad Alva Edison, que comenzó en el edificio del "Café Teorema", en la esquina de la 7 Sur y la Av. Reforma.

Building of remarkable beauty and splendid , but his effort characterizes the crown has on the corner of two walls , giving the simulation of a crown , its stylistic expression is somewhat similar to the Queen's House although its very French serifs give greater prominence the buildings . The type of roof and its contrast with the use of color also gives a sign of the apogee that was experienced in the field of architecture, especially in this avenue. Currently is hosting the University Alva Edison , which began in the building "Cafe Teorema " , on the corner of South and 7 Av . Reforma.


Fuente: Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

Casa de la Reina

Casa de la Reina
Av. Reforma No.913, Puebla, Pue. México
Edificio perteneciente a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Buap




Inmueble del siglo XVII, fue intervenida por la dirección general de Obras de la BUAP (2008), con la supervisión del Instituto nacional de Antropología e Historia (INAH).

Desde 1947 esta finca era conocida como la Casa de la Reina. Existen versiones sin documentar que refieren que debido a la instalación de un altar en el inmueble dedicado da la Virgen de Guadalupe, se había dado el nombre a la casa de la Reina del cielo.


Otro antecedente existe de la denominación de esta casa, lo cita Hugo Leicht ha en su libro. El autor dice que había una casa denomina Casa del Rey, que se ubica en la misma avenida Reforma y en esquina al hospicio, la cual se suponía tenían semejanza en su fachada, con los de esta casa en cuestión, siendo los pocos casos que aún existen en Puebla.

El edificio cuenta con tres niveles y, en gran parte, sus muros están hechos de basando, cantera (cal y canto). Su fachada es de cantera, de estilo neoclásico, con elementos afrancesados, sobre todo en la herrería, como en la mayoría d ellos balcones. Digno de admirarse es el portón de madera, ornamentada con mascarones, en los que destacan mujeres con vestimenta griega; la clave del arco refulge la ferocidad de las fauces de un león. El edificio contiene un juego de seis ventanas con arco de punto medio, así como otros balcones en el segundo nivel, en el central hay una balaustrada con remates esféricos. El interior sorprende por sus pilastras que sostienen la escalera central, con visible influencia hindú, en los que se puede verse un tipo piramidal en el fuste del pilar. Un par de pilastras adosadas el miro sostienen la trabe del segundo nivel y al mismo tiempo separa el primer patio del segundo patio; en los baranda les y escaleras luce soberbio trabajo de hierro forjado. Los cielos rasos están adornados con motivos neoclásicos y en los exteriores abundan las cenefas, tejidas con rosas.

Property of the seventeenth century, was intervened by the General Directorate of Works BUAP (2008), under the supervision of INAH. Since 1947 this estate was known as the Queen's House. Versions without documenting that the interior of the building was an altar dedicated to the Virgin of Guadalupe. Hugo Leicht in his book, says there was a house called Casa del Rey, which were supposed similarity in its facade, with those of the house in question, with the few cases that still exist in Puebla. Its facade is of quarry, neoclassic style, with French style elements, especially in the smithy, and most of them in the balconies. Worthy of admiration is the wooden gate, adorned with masks, which include women with Greek clothing.

Fuente: Libro: "Puebla desde el Aire, Tomo I"

Santuario de Guadalupe

Santuario de Guadalupe
Av. Reforma no. 1108

Esquina con la 11 Norte-Sur y Av. Reforma





Su construcción se inició en 1694 a solicitud del herrero Juan Alonso Martínez Peredo, siendo dedicado el 12 de diciembre 1722, construido por el arquitecto Diego de la Sierra.

Llama la atención  la portada de cantera; el frente fue decorado con azulejos en fajas horizontales en zigzag y sus basamentos están revestidos de ladrillo en petatillo, con tableros de azulejo poblano ricamente decorados con pasajes de la Virgen. La iglesia ofrece planta de cruz latina con cúpula sin tambor. Tiene dos torres muy esbeltas con columnas salmónicas, que flanquean la fachada. La fachada recubierta de ladrillo y azulejo que escenifican las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego; además de las figuras del Sol y la Luna. Ésta consta de tres cuerpos: los dos inferiores formados por columnas salomónicas; los dos últimos, por estípies, sus remates son en forma de base de copa. La portada de piedra es de un barroco sobrio; con pilastras acanaladas, relieve en las en juntas y pináculos con borlas y dos ventanas al centro; la inferior rectangular con frontón roto; la de arriba, con cera miento semicircular abocinado. Una balaustrada corona el conjunto. 

Tiene anexa una capilla lateral de planta cruciforme y brazos cortos, su cúpula es de gajos, con linterna los pequeña y tambor con ocho óculos mixtilíneos. La cúpula principal del templo muestra una combinación rítmica de gajos curvos y palos diédricos, tanto en el exterior como en el interior. Dicho templo ofrece uno de los ejemplos novohispanos más vigorosos de este estilo.

The construction began in 1694 at the request of blacksmith Juan Alonso Martinez Peredo, dedicated on 12 December 1722 , built by the architect Diego de la Sierra. The cover it is quarry; the front was decorated with tiles in horizontal stripes and zigzag bases are lined brick petatillo with poblano tile panels richly decorated with passages of the Virgin. It has two slender towers with salomonic columns flanking the front. The stone facade is a frugal Baroque. The temple has annexeda a chapel. This temple offers one of the strongest examples of this style novohispanos.


Fuente:
 Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.


Ex Templo de San Javier

Ex Templo de San Javier
13 Sur No.1301, Puebla, Pue. México



 Junto a la edificación del Instituto Cultural Poblano.


Fue creado gracias al legado de Sebastián Roldán, quien dejó sus bienes para la evangelización y educación de los indios. Su hermana doña Ángela Roldán viuda de H. Ordeñana, años después, en 1743, determinó sumar 50 mil pesos al legado de su hermano con el mismo fin. Los superiores dispusieron entonces adquirir en Puebla los terrenos aledaños a la plazuela de Guadalupe para levantar la iglesia y colegio de San Francisco Javier, última obra importante de la Compañía de Jesús en esa ciudad y en México antes de su expulsión.
Entre el 1 y el 13 de diciembre de 1751 se realizó Ia apertura de la iglesia y colegio para, a semejanza deI de San Gregorio de México, impartir doctrina cristiana y primeras letras entre los indígenas, realizar labor misionera en barrios de la Angelópolis y en la sierra de Puebla, así como para preparar jesuitas en las lenguas naturales. En sus primeros años llegó a tener más de 200 alumnos. En lugar, Iaboró como operario de lndias desde 1761, según registros, la más célebre de las personalidades de su tiempo: Francisco Javier Clavijero (1731-1787).

La obra de la capilla tuvo debilidades en su estructura y por ello se colocaron estribos para sostenerla, esto provocó que se cuartearan las bóvedas y evitó que pudiera elevarse la torre.  Con la expulsión de los jesuitas, en 1751, quedaron abandonados el colegio y la iglesia; se suspendieron los trabajos y fueron clausurados estos espacios. Lo que queda de la iglesia es sólo la edificación; los retablos y altares fueron sustraídos después de la salida de los jesuitas.
En 1849 se inició la reconstrucción de la penitenciaría del estado, la cual concluyó en 1891 el ingeniero Eduardo Tamariz, durante la administración del gobernador don Rosendo Márquez. La iglesia también funcionó como almacén, tiempo después estación de bomberos. Por ello muchas personas aún recuerdan el lugar como la "Estación de Bomberos". En los ochentas en la parte superior del templo llegó albergar una biblioteca.

Next to Instituto Cultural Poblano. It was created thanks to the legacy of Sebastián Roldán and his sister Doña Angela Roldan, to teach Christian doctrine and first letters between indigenous, perform missionary work in neighborhoods in the city and in the sierra of Puebla, and to prepare Jesuits in natural languages. In 1751 the opening of the church and the school was conducted. The work of the chapel had weaknesses in its structure and therefore placed stirrups to hold it, to prevented to split, that’s why could not rise tower. With the expulsion of the Jesuits in 1751, the school and the church was abandoned. The church also was served as a warehouse after fire station; many people still remember the place as the "Fire station".

Fuente: Consultado el 30 de junio de 2015 de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/san-javier-y-la-penitenciaria-bastiones-historicos-en-puebla.html
Libro "Puebla desde el Aire" Tomo I
 Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

lunes, 29 de junio de 2015

Centro Cultural Poblano

Centro Cultural Poblano
Av. Reforma no. 1305





Primero fue convento jesuita conocido como Colegio de San Javier (1751).
Posteriormente en 1840 se inició, bajo el proyecto del arquitecto José Manzo y Jaramillo, lo que se le conocería como la cárcel de la ciudad de Puebla. Denota las características de los edificios penitenciarios de la época, tomado como modelo del presidio de Cincinnati. Desde 1985 el lugar fue acondicionado como Instituto Cultural Poblano, albergando el archivo del Estado, club culturales, entre otras actividades.


This place was Jesuit, it was knowed with the name of “Colegio de San Javier” (1751).Later in 1840 the architect Jose Manzo y Jaramillo started the project to build the prison in the city of Puebla. Denotes the characteristics of the prison buildings of the time, modeled like the jail of Cincinnati. Since 1985 the place was conditioned for housing the State Archives, cultural club, among other activities, named as “Poblano Cultural Institute”.


Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.
Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.