jueves, 3 de septiembre de 2015

Edificio Gabino Barreda

Calle 3 Oriente 210
Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.
19.042661, -98.196874

Destaca en la fachada de este inmueble el arco de medio punto del acceso principal, un caso como pocos en Puebla. La clave del acceso principal , trabajado también en forma trapezoidal, va más allá del peralta del arco y se corona con un rollo. Las ventanas están protegidas con herrería de forja.

Fue de uso habitacional, fue adquirida por la BUAP el 25 de septiembre de 1987.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Casa de los Arcos

Calle 2 Norte 1006
Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.
19.047969, -98.194620

Edificio del siglo XVIII. Es de admirar su fachada de estilo barroco sobrio, resaltando como sobreviviente de un estilo sobre la misma calle, al igual que la casa que se encuentra al otro lado de la calle casi esquina con la 10 Oriente. Su fachada es rectangular y simétrica de dos niveles, en la planta baja se levanta un alambrin de piedra cantera y se corona por una moldura del mismo material. Hay tres vanos de los cuales el centro corresponde al acceso y los otros dos a las ventanas. En los extremos de la fachada, abarca hacia el segundo nivel nivel de la moldura superior de alambrin, unas pilastras adosadas que alcanzan hasta la moldura que divide los niveles. En la planta alta encontramos tres vanos y un balcón corrido de cantera que los enlaza, en él destaca un barandal de hierro sencillo.

USO
Casa habitación
Adquirida por la BUAP el 20 de octubre de 1983

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

lunes, 31 de agosto de 2015

Casa Amarilla

Av. 2 Oriente 406B
Centro Histórico, Pue.
19.043342, -98.194531


La fachada es de un solo cuerpo rectangular y simétricos, su planta baja esta compuesta por cinco vanos de los cuales el central corresponde al accesos principal el cual es de mayores proporciones. El acceso al patio principal es de viga catalan, de madera y tejamanil, en este mismo espacio, destaca un ojo de buey que mira al oriente. Desde el patio puede apreciarse una galería; en el extremo oriente, una escalera de piedra de cantera, de dos rampas con barandal de hierro forjado y pasamanos de madera. los muros lucen una alambrin de cantera.

El segundo patio, de forma irregular, en los lados oriente y poniente, mientras cuatro vanos con arcos de medios peso que arrancan desde el piso. En el norte únicamente hay dos vanos rectangulares. En uno de ellos destacan amplias jambas de cantera.



Su uso fue habitacional; el 20 de abril de 1995 la adquiere la BUAP. 
Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

jueves, 27 de agosto de 2015

Casa Anastasio Placeres

Av. 4 Oriente 412
Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.
19.043981, -98.193691

Anastasio Placeres, científico poblano en 1922 aisló el bacilo de la fiebre de Malta,

Edificio del siglo XVIII, ubicado en una superficie de 840 metros.
Al norte mide 28.77 metros , al sur , mide 15.28 metros y limita con la avenida 4 Oriente.

De arquitectura barroca sobria La facha es de composición simple, rectangular y simétrica, marca claramente la división de los niveles del edificio, los vanos abarcan mayor espacio que los parámetros y están enmarcados por piedra cantera labrada. Las jambas, adornadas con estrías, semejan pilastras adosadas, coronadas por un capitel sencillo, con el que se poya un arco escarzano o rebajado, también con estrías, en el resalta la clave en forma trapezoidal.
La fachada misma presenta demás un alambrin de cantera. Las cuatro ventanas están enrejadas con ornamentación barroca y lucen basamento de dillares de cantera labrada, con un flor en la base.

USO
Vivienda
4 de noviembre 1997 donación del Gobierno del Estado a la BUAP.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

jueves, 20 de agosto de 2015

Edificio Arronte (Casa de los Cañones)

Edificio Arronte Facultad de Filosofía y Letras BUAPAv Juan de Palafox y Mendoza 219Centro 72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.Teléfono:01 222 229 5500

Edificio del siglo XVII, entre los que se empleó por primera vez el revestimiento de ladrillo y azulejo. 
Superficie de mil 174 metros.

USOS:
Casa habitación, comercio, restaurante, y hotel , cuando lo alquilo el edificio Manuel Arronte.
El 6 de agosto de 1981, lo adquiere la Universidad Autónoma de Puebla - BUAP

Las gárgolas en forma de cañón representan una de las características notables de la casa. "según la tradición corriente, los cables sobresaliente, en forma de cañones, de la antigua casa de Mangino se consideraba como un emblema que antes sólo usaban personaje se ellas más alta alcurnia o que tuviera mando".
Es considerada una a de las construcciones civiles más notables del periodo virreynal, que aún conserva la ciudad. 

Destaca por su textura de su fachada, hecha de ladrillos y azulejos blanco cuadrados; por sus patios y altos corredores y sus pesadas columnas, sus arcos de medio punto y su rica ornamentación de yeso y argamasa, en la que destacan las hojas de acento y mascarones, características singulares del barroco. El tercer nivel es estilo neoclásico, se hizo en el siglo XIX, simulando sillares. Las ventanas son simétricas en ambos niveles, aseguradas con rejas de hierro forjado y enmarcadas hasta las cornisas superiores. a lo largo de la fachada hay un balcón de hierro forjado, adornado con elementos barrocos.

Su fachada, en los dos primeros niveles, se encuentra revestida con ladrillos cuadrados que se alternan con azulejos de fondo blanco y decoración axil con motivos vegetales. En la parte baja conserva un rodapié de cantera gris, rematado por una gruesa moldura mixtilínes con elementos barrocos de argamasa. La portada principal es de cantera gris con cerramos to recto, que luce en la clave un discreto conopio. Prolongando sus jambas hasta las cornisas superiores y presentan como elementos decorativos unos rollos saliente y rocallas, elaboradas con argamasa. Solo hay un gran balcón que corre a lo largo. De la fachada, con un barandas de hierro forjado con elementos decorativos barrocos. Remata la fachada el segundo nivel, una cornisa de mampostería, interrumpida por grandes cañones, con ruedas y cabezas humanas en la parte inferior. En el tercer nivel, la fachada es de estilo neoclásico, con una especie de meditador o "logia" en la parte central, y en la parte alta hay pilastras dóricas, ventanas con cerramos tos de Arcos de medio pienso, parámetros con almohadillas rectangulares y pretil con un frontón triangular.

Fuente: Libro: Juárez Burgos Antonio, Márquez Ordóñez Marcial y Joel Merino (2000) Patrimonio Arquitectónico Universitario. Editorial BUAP.

Salamanca Montes, Juan Francisco y Jimarez caro, Luz del Carmen (2008) Colección Puebla desde el Aire / Collection Puebla from the air. Editorial BUAP.

jueves, 13 de agosto de 2015

Casa Presno

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la BUAP

Av Juan de Palafox y Mendoza 208
Centro Histórico
72000 Heróica Puebla de Zaragoza, Pue.19.043490, -98.196408

La residencia data del siglo XIX. Es de dos niveles. En el se fusionan a los estilos neoclásico y románticos con influencia francesa. Como todos los edificios del siglo decimonónico, sobre salen dos volúmenes en los extremos que corresponde orden a una cuarta parte de la dimensión del frente, con molduras sencillas en la cornisas.
Otra de las características de la fachada del siglo, es la importancia de los dinteles. En la planta hay cinco vanos, los extremos están divididos por las jambas de cantera en tres ventanas rectangulares. En el vano central se ubica el acceso principal, compuesto por una parte de madera y en la parte superior hay un vitral. 

Los dos vanos restantes son de menor dimensión y están protegidos por rejas de hierro forjado. El patio arquitectónico del edificio está basado en tres crujías en forma de "U", dispuestas alrededor del patio, cuyos muros presentan un alabrin de cantera y plafones decorados con tableros de estilo ro mantillo en lo que destaca arreglos florales y medallones; ornamentación que se repite prácticamente en toda la finca. Parte importante de la gran riqueza arquitectónica del edificio es la escalera imperial invertida, que se localiza en la porción norte del patio principal, labrada en mármol con barra dale de hierro y pasamanos de madera, Sobresale en el arranque del bar andar una flor de lis trabajada en hierro.´

El plafón de las escaleras está ornamentado con tableros y medallones compuestos por hojas de acento; la cubre una cúpula con vitrales y una flor de lis; en el muro norte adorna otro escudo formado por rodeos que sostienen una cabeza de León, de cuyo hocico pende un festón sostenido por ángeles.
Con el nombre de Casa fresno se conoce el recinto que alberga al Instituto de. Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Investigaciones Histórico Sociales, Centro de Investigación del Movimiento Obrero y al Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la BUAP.