martes, 26 de mayo de 2015

Libros y Bibliografías de Puebla


 

Portada OriginalLeicht, H. "las Calles de Puebla" 


Este libro se encuentra disponible para consulta en la biblioteca del Museo Amparo de la ciudad de Puebla. En su interior se relata los datos históricos y populares de los nombres de las calles del centro histórico y barrios aledaños. 

(1987) "Puebla, ayer y hoy" 


Las Pulquerias en Puebla

Las casas conocidas como las Tabernas, los Locos o los Navíos; hacen referencia a las Pulquerias de la ciudad.


Las Iglesias de Puebla

Las Iglesias de Puebla
La Iglesia de Veracruz estuvo en la Iglesia de la Concordia. 3 Sur No. 902 , Centro 

La calle de la 9 Oriente, en el Convento de las capuchinas, se conoce como la Calle España, porque se plantaban en las huertas frutas originarias de tal país.


Calles de Puebla

En la fundación de Puebla, la calle de Reforma se le conocía como Camino a Cholula.
Los antiguos límites de la ciudad de Puebla eran el Barrio del Carmen y el Barrio de Santiago. El Barrio de Santiago era referido como el lugar de "entretenimiento" para la ciudad de Puebla.

Los letreros de las calles de Puebla es una costumbre desde la mitad del siglo XVIII. Al principio los nombres y los números se pintan con pintura roja de almagre y después se colocaron rótulos de azulejos. Al dividirse una finca en dos, una de las casas recibía la adición 1/2. Te retamos a que publiques una foto de alguna casa del centro histórico de Puebla que aún tenga tal numeración.

Con la Independencia se introdujo la costumbre de cambiar los nombres de las calles. Pasando de calles reales a calles imperiales, luego a calles nacionales. Los nombres de las calles de las Iglesias cambiaron por nombre de políticos por las Leyes de Reforma de 1857.

La 2 Norte - comenzando por la Iglesia de San José - obtuvo el nombre de Francisco I. Madero a los años de su fallecimiento. De hecho su estatua se encuentra en el jardín frente a la Iglesia de San José.

Según Veytia, Huexotitla en azteca significa junto al sauce, huexotl.

Barrios

Desde 1773 se tiene registro de los lineamientos para San José y el Barrio De Analco. Según Veytia, Analco significa en azteca: al otro lado del río. 

Cocota, en azteca -según Leicht- significa garganta y en apodo a una persona con "colmillo". La Cocota significa pariente, esposa o hija.


Fundación de la ciudad de Puebla

La ciudad de Puebla se fundó en el Valle de Cuetlaxcoapan, en un área delimitada al Noroeste por el Amacueitletepec o "Cerro de Faldas al Río", (Loreto y Guadalupe); al Sureste por el Tepoxuchil " Cerro de Flores" y al Oeste por el Centeotepetl " Cerro de la Diosa del Maíz" (San Juan)